NOVIEMBRE 2021

27/11/2021 EN LAS LADERAS DE LA SIERRA POBRE

ENLACE MAPA: LADERAS DE LA SIERRA POBRE

Distancia: 39.02 kms
Desnivel:625 metros.
Duración: 3,5-4 horas.
Nivel Físico: medio.
Nivel Técnico: medio.
Dificultad: media.
Tipo de Terreno: 70% pista, 20% camino, 10% sendero.

Son muchos los motivos para animarse a realizar esta espectacular ruta. El primero, el lugar donde comienza y termina la ruta: Buitrago del Lozoya, conjunto histórico artístico que bien merece una visita a sus murallas y castillo. El segundo, los dos sectores de trincheras, casamatas y fortines del llamado Frente del Agua de la Guerra Civil Española en el que se disputaba el control de los embalses de Puentes Viejas y El Villar que abastecían a la ciudad de Madrid en manos del bando Republicano.

FOTOS DE LA RUTAPincha Aquí…

Parte 1: Buitrago – Presa de Puentes Viejas

Planteamos como punto de salida el parking gratuito de la Plaza anexa al Castillo de la Beltraneja dado que es fácilmente accesible y esta próximo al conjunto monumental y a las terrazas donde tomaremos la cervecita del fin de fiesta.

Nada mas empezar, tras pasar un parquecito y siempre a la izquierda tomaremos un paseo estrecho con una valla de madera que nos lleva hasta un pequeño Mirador al Embalse (ver waypoint). Lo dejamos atrás y después de una leve subida en la que hay que atravesar un paso por una valla, nos dejamos caer a orillas del embalse para afrontar despues de un giro a derechas la primera parte técnica del día: un sendero con varias trazadas (las menos rotas las de mas arriba) y que va remontando la ladera y mejorando en ciclabilidad hasta llegar a la parte alta en la que suaviza del todo.

Después de unos cientos de metros, bajaremos de nuevo hacia la orilla haciendo un giro de 90º a la izquierda y el resto del tramo atraviesa pinares frescos y silenciosos por una pista de desniveles suaves. Pasamos alguna cancela hasta descender a la carretera. Ojo en la incorporación. Tiraremos hacia la izquierda de nuevo, bajando directamente hasta la Presa de Puentes Viejas (ver waypoint).

Parte 2: Presa de Puentes Viejas – Frente de Loma Quemada

Inmediatamente despues de pasar la presa dejaremos la carretera a la derecha y tomamos una pista que luego confluye por pocos metros con el asfalto de nuevo para de nuevo salirnos a la izquierda. Siempre seguirá ladera arriba y con algún tramo puntual mas exigente bien por lo roto del terreno o por el % de pendiente pero en general fácil de ciclar. Hemos visto ya los primeros carteles informativos y pasaremos una puerta llegando a un bonito encinar por el que surgen senderos a la derecha ladera arriba y mojones que indican la ruta turistica del Frente del Agua. Nosotros tiramos recto y arriba giramos a la derecha para bajar por un cortafuegos y a los 200 metros nos desviamos por otro sendero entre restos de trincheras en zig-zag que da paso enseguida al nido de ametralladoras Posición Loma Quemada nº2 (ver waypoint). Estas estaban orientadas para controlar los movimientos en la carretera del acceso al embalse de Puentes Viejas.

Retrocedemos subiendo por donde vinimos y llegamos de nuevo al cruce del cortafuegos. Seguiremos adelante y enseguida unos metros mas adelante a la izquierda aparece la Posición Loma Quemada nº4 (ver waypoint). Este bunker medio reconstruido estaba dotado con 6 troneras para armas automáticas y 4 para fusilería.

La Posición Loma Quemada nº5 (ver waypoint) también la tenemos un poquito mas adelante y cerquisima del cortafuegos por donde ciclamos. En concreto esta unos metros a la izquierda y con una estructura semisubterránea circular, guarda en su interior dos troneras de ladrillo cubiertas con una losa de hormigón. Su posición mimetizada permitía el control de las tropas enemigas por la vaguada.

Seguimos de nuevo hacia adelante y unos cientos de metros despues llegamos por fín a la Línea del Frente (ver waypoint). A partir de aquí todo serán posiciones del bando Nacional. Pasamos de largo enseguida por la Posición Pinar 2 observando bunkers a los lados del cortafuegos y llegamos a un cruce en forma de T. Realmente lo que hay si os detuvierais son tres nidos de ametralladoras, uno de ellos destruido, de forma semicilíndrica y con una tronera con visión de 180º. Al lado hay tres refugios subterráneos de unos 20 m2 comunicados entre sí por líneas de trincheras para proteger los desplazamientos de la primera línea del frente.

No despistarse en este cruce en T ya que para coger la pista siguiente tenemos que tirarnos de frente un poco a la izquierda por sendas campo a través. Llegaremos abajo a otra pista que continúa hacia la derecha y alcanzamos el Centro de Mando Falangista o Posición Pinar 1 (ver waypoint).Éste puesto de mando, según reza la fachada, fue ocupado por el ejército de Franco con una Centuria de ametralladoras de la Undécima Bandera de Castilla de Falange, fechado el 17 de septiembre de 1938. Es de planta rectangular con dos estancias y un pasillo. Su posición a contraladera les protegía del fuego de las líneas republicanas.

Seguimos avanzando hasta que salgamos del pinar. Tenemos entonces una bajada muy bonita hasta casi la carretera a campo abierto por una pista con varias curvas. Llegamos abajo a las posiciones de Peñas Bajas 1, 2 y 3 (ver waypoints) donde los nacionales dispusieron varios nidos de ametralladoras, dos de ellos en primera fila, para controlar la carretera entre Paredes de Buitrago y Prádena del Rincón. No nos detendremos demasiado aquí y seguiremos avanzando por carretera para desviarnos enseguida a la derecha por otra pista que asciende suavemente cerquita de varias posiciones nacionales mas en la zona de Peñas Altas (ver waypoint) hasta llegar arriba a un prado precioso en el que casi se pierde el camino. (km. 18).

Parte 3: Frente de Loma Quemada – Frente de Piñuecar

Desde aquí y dejada atrás esta primera zona de bunkers, viene una zona de transición en la que tenemos que llegar hasta las proximidades de Gandullas para ascender al denominado Parapeto de la Muerte y recorrer sus zonas de guerra aledañas. Lo primero es bajar por un camino roto y con zonas de mucha tierra que esta plagado de pisadas de vacas. Los que lleveis rígida lo sufrireis y sobre todo apuntar que es un tramo desaconsejado si ha llovido por la gran cantidad de barro que seguro se formará. Nosotros hemos disfrutado por la parte de exigencia que tiene y por estar seco y duro. En general es en bajada y termina vadeando un arroyo por un paso de hormigón para justo despues y tras otra cancela de nuevo, ascender a la carretera que lleva a Prádena del Rincón.

Aparte de la pega del posible barro, si tuvieramos que ponerle 2 inconvenientes mas a la ruta, son los que cuento a continuación: primero que ahora nos esperan 6 km por carretera para enlazar (del km 19,700 al 25,700). No es la opción óptima y se hace rápido pero cualquier otra hacia el norte nos sube mucho los km y desnivel acumulado de la ruta. Y después, que llegado al punto en el que nos salimos de la carretera, tenemos que tomar la Colada de la Zarcilla (ver waypoint), sendero estrecho entre muros de piedra y generalmente llano en el que hay pasos cubiertos por las zarzas o con agua y el cual finalmente tuvimos que abandonar en el km.27 exacto saltando a una finca (ver waypoint) debido a que estaba tan descuidado y cerrado que las zarzas nos impedían seguir.

Todo tiene solución y si quereis evitar este tramo, podeis seguir unos km mas por carretera o desviaros a la izquierda si estais ya dentro de la colada de la zarcilla en el cruce que hay en el km 26,600. Ambas opciones llevan a Gandullas y luego podeis coger la pista que sube hacia el norte a la salida del pueblo para confluir con el track. O haceis una de esas 2 cosas o seguis el track y saltais hacia el campo que tendremos justo debajo de nosotros a la izquierda, y hacéis 200 metros por dentro del campo. Luego se salta de nuevo otro muro y volvemos a la colada ya sin zarzas.

Parte 4: Frente de Piñuecar – Palacio de Osuna – Buitrago del Lozoya

Superado el problema de las zarzas y dejado abajo Gandullas, giramos a la derecha para coger una pista rota que asciende hasta un cruce de caminos y una vez ahí, tomaremos el que sigue subiendo por la derecha hasta llegar a una edificación del CYII. Es la zona denominada Parapeto de la Muerte o Cabeza Retamosa (ver waypoint)

Desde aquí se observa perfectamente Cabeza Piñuecar al norte, en cuya cima el general Garcia Escamez tenía su observatorio. Según vamos rodeando la alambrada de la edificación hacia la izquierda veremos otras dos defensas del bando nacional hacia el suroeste: un Fortin con polvorin subterráneo y mas abajo del canchal el Observatorio Casado (ver waypoints). Al sur se distingue perfectamente el Cerro del Alemán, ya posición republicana.

Bajaremos hasta encontrar la pista de nuevo y llegar al cruce. En él, nos tiramos hacia la derecha, y mas adelante volvemos a abandonar la pista para ver la última posición nacional, el Fortin La Llorona. (ver waypoint). Acortamos tirando recto por una pendiente pedregosa y abajo tras de nuevo otra cancela, esta vez abierta, giramos a la derecha para, por camino libre sin marcar, dar toda la vuelta a la Peña del Alemán. En la cara sur si estamos atentos podremos observar restos de posiciones republicanas incluido el Puesto de Mando (ver waypoint).

Ya solo nos queda ir en dirección a la carretera de Gandullas no sin antes atravesar otra cancela. Nos encontraremos con un bonito Fortin de Tres Troneras (ver waypoint) unos metros a la izquierda del camino y acto seguido un helipuerto antes de bajar por el último tramo de hormigón.

Cruzamos la carretera con cuidado y unos metros a la derecha al otro lado tomamos otra pista que baja recto hasta la orilla del embalse pero que nosotros abandonaremos antes para saltar el muro que la acompaña a la derecha. Lo hacemos así ya que la puerta metálica a pie de carretera tiene un candado y es algo mas complicado de saltar (hay un cartel de vía pecuaria). Este muro es relativamente sencillo de atravesar y ya dentro solo queda ir de frente hasta encontrar la pista que va pegada al complejo de antenas de Telefónica de Buitrago. Esta pista ancha y bonita avanzará cómodamente adentrándose entre pinares llegando finalmente hasta el en ruinas Palacio de Osuna o Palacio del Bosque (ver waypoint). A poco mas de 2,5 km y siguiendo esta bonita pista ascenderemos hasta el espectacular Mirador Panorámico de Buitrago (ver waypoint), lugar indispensable para hacerse una foto por las vistas impresionantes del Buitrago monumental.

Ya sólo quedará descender por una trialera muy corta pero con bastante pendiente. Nos deja buen sabor de boca pero ha durado poco. Y hemos terminado… Cruzaremos abajo un paso estrecho y por otro sendero llegaremos a la estación de tratamiento de aguas entrando así en Buitrago y dando un último rodeo por su casco histórico y muralla.

Resumiendo: Ruta muy recomendable por los atractivos comentados anteriormente a la vez que por la variedad de terrenos y lugares que recorre. No excesivamente dura ni fisica ni técnicamente. Ojo a la ausencia de fuentes. Espero que os guste!

Fuente: Wikiloc, autor: David 3c